jueves, 16 de mayo de 2013

POLEMICAS



Medallero en Campeonatos del Mundo

Deportista
Descripción: Gold medal with cup.svg
Descripción: Silver medal with cup.svg
Descripción: Bronze medal with cup.svg
Total
1
3
4
0
7
2
2
4
2
8
3
2
4
2
8
4
2
3
0
5
5
2
3
0
5
6
2
3
0
5
7
2
2
0






Polémicas



Durante mucho tiempo la gimnasia rítmica de élite ha estado rodeada de polémicas por la anorexia que algunas gimnastas han sufrido y por la exigente disciplina. En España, tras las olimpiadas de 1996, una de las gimnastas de la modalidad de conjuntos, María Pardo, acusó a la entonces entrenadora Emilia Boneva de imponer una dura disciplina. Algo más de un año después, otra gimnasta, Tania Lamarca, fue excluída del equipo nacional por pesar 2,7 kilos más del peso que le exigían, como cuenta en su libro Lágrimas por una medalla. Desde entonces bastantes gimnastas del equipo han sido expulsadas del mismo por razones similares aunque la polémica no ha sido tan elevada al no existir sendas denuncias de por medio. En otros países las denuncias han sido y son mucho más frecuentes.


BASES DE GIMNASIA RITMICA



Bases de la gimnasia rítmica

Conjunto francés.
Este deporte puede ser practicado individualmente o en conjuntos de 5 gimnastas.
En cuanto a los conjuntos podemos señalar que en las competiciones oficiales están formados actualmente por 5 miembros. Las gimnastas puede ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. Originalmente eran 6 gimnastas, aunque sobre los años 80 podían ser incluso 8. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno individual que es de 1 minuto y medio.


Peculiaridades técnicas





  • Iniciación con posturas de relajación.
  • Suavidad del ejercicio y continuidad de la acción.
  • Participación de amplias zonas musculares.
  • Perfección de los movimientos.
  • Ejecución a ritmo, según un tema musical.
  • Desplazamientos frecuentes.
  • Inclusión de cada ejercicio en el conjunto.

Sistema de puntuación




La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de composición y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos, por lo que la puntuación final será de un máximo de 20 puntos. Además son penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.
La nota de composición está compuesta por la suma de: dificultad corporal (saltos, equilibrios y rotaciones), combinación de pasos rítmicos combinados con los grupos técnicos fundamentales específicos de cada aparato y elementos de los otros grupos técnicos del aparato, elementos dinámicos con rotación y lanzamiento (comúnmente conocidos como riesgos) y la maestría de aparato.
La nota de ejecución valora la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica corporal y de técnica con el aparato. En ella se distinguen: las faltas artísticas y las faltas técnicas. En la primera, se valora la unidad de la composición, la música del ejercicio, la expresión corporal y la variedad en la utilización del espacio, entre otros; por otro lado, en el componente técnico se valoran aspectos como la técnica de los movimientos corporales, la técnica base del aparato, la igualdad del trabajo con la mano izquierda/derecha durante el ejercicio, etcétera. Los errores con respecto al modelo perfecto de realización se van acumulando y sumando, lo que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).


Penalizaciones
  • El aparato debe estar siempre en movimiento.
  • El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución.
  • El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
  • Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.
  • Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida.
  • La salida del practicable (o tapiz), ya sea de la gimnasta o del aparato.
  • Un atuendo no reglamentario de la gimnasta.
  • La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio.


. Este es el listado de las gimnastas rítmicas españolas que más veces han sido campeonas del mundo:

CINTA




Cinta

  • Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio.
  • Ancho: 4 cm a 6 cm.
  • Largo: hasta 6 m.
  • Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
  • Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
  • Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...
El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.